UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de regular este procedimiento para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, es productivo realizar un rutina práctico que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte alta del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de empujar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a mas info reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page